El uso de los videos en sus diversos formatos y soportes
es una tarea ineludible para la enseñanza. Permite lecturas desde el
lenguaje fílmico enriquecedoras hasta lograr atrapar al auditorio escolar con
recursos que mejoran la compresión de conceptos complejos.
|
La planificación a nivel de aula requiere
que el docente conozca una variedad de
recursos que la enriquezcan y que potencien los
espacios de enseñanza y de aprendizaje. ¿Qué se debe
conocer y tener en cuenta a la hora de incorporar un
video en nuestras propuestas de aula?
Las condiciones que hacen emerger la necesidad de su uso pueden responder a: 1. La necesidad de crear el video adecuado en relación a una temática tratada. 2. La necesidad de buscar el recurso adecuado a un tema. 3. El visionado de un video interesante que permite la proyección y planificación de su uso en relación a determinados temas a estudiar y enseñar en el aula. |
PASOS PARA LA
UTILIZACIÓN DEL VÍDEO EN CLASE
PASO 1
- Antes de llevarlo a su aula:
- Determine qué material va a usar, por qué y para qué.
- Defina la intención didáctica que desea obtener e identifique qué función quiere darle es decir para
- Suscitar interés por un tema,
- Introducir un tema,
- Apoyar el desarrollo del tema,
- Aclarar un concepto,
- Concluir o reforzar un tema.
PASO 2
Realice
anotaciones mientras disfruta del video para comparar con su temario y resalte
las partes que le servirán. Después de verlo, escoja el o los segmentos que le
puedan servir para enriquecer su clase. Si su temario va en un orden diferente
al que presenta el video, no para hacerlo más dinámico e interesante, es decir,
detenerlo, adelantarlo, retrocederlo o poner pausa siempre que se considere
necesario, o a petición de los alumnos. Las formas de uso pueden ser muy
variadas:
PASO 3
- Una vez que haya usted escogido el segmento que quiera utilizar, analice qué otras asignaturas podrían enriquecerse con el mismo segmento. Muchas veces, el mismo segmento puede utilizarse tanto para matemáticas como para ciencias naturales, ciencias sociales, historia, etc. Nuestro catálogo incluirá las diferentes asignaturas en las que se puede aprovechar un mismo vídeo, con el objeto de facilitarle al maestro la elección.
PASO 4
- Recuerde que ver un vídeo en el aula no equivale ir al cine.
- Tenga alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver.
- Pídales información sobre un solo aspecto del vídeo. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención.
- Enfoque su presentación en TRES puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.
PASO 5
Ya
en el aula, cree un ambiente propicio. Hay varios puntos que se deben tomar en
cuenta. El primero:!No apagar las luces¡. Deje que el mensaje sea claro: las
luces no se apagan, porque estamos trabajando y necesitamos ver lo que hacemos.
PASO 6
Presente
su clase con el segmento del video escogido. Siga los tres tipos de ACTIVIDADES
PARA VER UN VIDEO. Recuerde que el tiempo que le tome llevar a cabo las tres
actividades puede ser de unos cuantos minutos solamente. La primera vez que lo
haga, tal vez le tome más de 10, pero con la práctica, no deberá tomarle más de
10 minutos de su clase. Usted tiene toda una unidad que cubrir, y la sugerencia
de usar video en el aula es para enriquecer su curriculum, no para
substituirlo. Por otra parte, el material que usted presente con el video, lo
puede reciclar varias veces. Tal vez no presente sino solamente un segmento por
semana o por mes. Lo importante es el apoyo que el video le dé para hacer más
efectivo en el proceso de aprendizaje.
PASO 7
Evalúe
el efecto del segmento presentado. Le sugerimos lo haga fuera del aula,
hablando con sus alumnos y preguntándoles qué aprendieron, si el video les dio
ideas claras y si los motivó a ver más. ¡Su éxito será justamente el que los
estudiantes hayan aprendido!
RECOMENDACIONES
ANTES
DE LA PRESENTACIÓN DEL VÍDEO
- Anuncie a sus alumnos que verán un vídeo.
- Dígales de qué se trata y pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Puede anotar esta información en el pizarrón, bien en una hoja de trabajo con el formato de tres columnas que indica la utilidad del mismo: “LO QUE SÉ. LO QUE QUIERO SABER. LO QUE APRENDÍ.” Este formato facilitará la organización de los trabajos de los alumnos. En esta primera parte llenarán la columna titulada: “LO QUE SÉ” donde podrán escribir los alumnos lo que saben del tema a tratar.
DURANTE
LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
- Dé a los alumnos una tarea sobre el contenido del segmento del vídeo que van a ver.
- Pídales de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final. Deberán anotar esta información en la segunda columna de su hoja de trabajo. Con esto se logran dos objetivos: uno, que los alumnos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido.
- Recuerde, ¡no apague las luces! Nota: Es conveniente emplear las posibilidades del vídeo Actividades para Ver un Vídeo Serie: “En el Aula” importa. Recuerde que los alumnos van a ver solamente una pequeña parte del vídeo, no van a verlo completo, a menos de que usted así lo haya determinado Nota: En ocasiones, se recomienda ver el vídeo al final de todo un curso, cuando los segmentos utilizados pueden formar un todo para recapitular.
DESPUÉS
DE LA PRESENTACIÓN DEL VÍDEO
- Pídales a sus alumnos que escriban algo nuevo que hayan aprendido del vídeo en la tercera columna de su hoja de trabajo, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros. En la hoja “del compañero”, pídales que anoten otro dato importante.
- Repita esto dos o tres veces y haga que las hojas regresen a manos del “dueño”.
- Sus alumnos, sin saberlo, habrán contribuido con sus compañeros a incluir datos que tal vez otros no hayan tomado en cuenta. De esta forma, el proceso de aprendizaje se habrá hecho divertido.
USO DIDÁCTICO DEL
VIDEO EDUCATIVO
LOS
VÍDEOS EDUCATIVOS
Denominamos
vídeos educativos a los materiales videográficos que pueden tener una utilidad
en educación.
Este
concepto engloba tanto los vídeos didácticos (elaborados con una
intencionalidad específica educativa) como otros vídeos que pese a no haber
sido concebidos para la educación pueden resultar útiles en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
TIPOS
Atendiendo
a su estructura, los vídeos didácticos se pueden clasificar en los siguientes
tipos:
Documentales:
muestran de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo un
vídeo sobre la Acrópolis de Atenas).
-
Narrativos: tienen una trama narrativa a través de la cual se van
presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un
vídeo histórico que narra la vida de un personaje).
-
Lección monoconceptual: son vídeos de muy corta duración que se centran
en presentar un concepto (por ejemplo un vídeo sobre el concepto de integral
definida).
-
Vídeo-lección: exposición
sistematizada de contenidos, tratados con una cierta exhaustividad. Sería el
equivalente a una clase magistral.
-
Vídeo-apoyo:
equivalente a las diapositivas de apoyo, se usa acompañado de la exposición
verbal del profesor o del alumno.
-
Vídeo-proceso: se
refiere al uso de la cámara de vídeo como una dinámica de aprendizaje, en la
cual los alumnos se sienten implicados y protagonistas del acto creativo.
-
Programa motivador:
un audiovisual destinado a suscitar un trabajo posterior al visionado, con el
objeto de motivar la acción educativa.
-
Lección temática: son los clásicos vídeos didácticos que van presentando
de manera sistemática y con una profundidad adecuada a los destinatarios los
distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un vídeo sobre el arte
griego)
-
Vídeos motivadores: pretenden ante todo impactar, motivar, interesar a
los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación
sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por
ejemplo un vídeo que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas
veces tienen una estructura narrativa.
-
Vídeo-interactivo: nace del encuentro entre la tecnología del vídeo y la
informática. Incluye la bidireccionalidad haciendo posible el diálogo
usuario-máquina, ofreciendo información progresiva en función del nivel de
comprensión y de la capacidad de aprendizaje de cada alumno.
ALGUNAS CUESTIONES
¿Por
qué deberíamos utilizar el vídeo en el aula?
El
uso del video en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento
significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes,
los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que
estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos.
Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Sin embargo, la
imaginación vuela, los conceptos se reagrupan y se redefinen, y es entonces
cuando la presencia del maestro se reafirma, ya que es él quien determina cómo,
cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo.
De ahí la importancia del conocimiento de los diversos enfoques didácticos para
el uso del video en el aula.
¿Que
dificultades puede tener el centro?
Uno
de los principios problemas para obtener la mayor rentabilidad a este recurso
tecnológico es su número y su ubicación. Respecto al primero, es frecuente la
existencia de uno solo magnetoscopio en las escuelas de primaria, por lo que su
uso implica una coordinación del profesorado dificultando una oferta de trabajo
en pequeños grupos. También es bastante frecuente en los centros que los
equipos audiovisuales e informáticos se guarden en zonas seguras, por lo que el
uso de los mismos implica el desplazamiento.
¿Es
importante la formación de la profesora a la hora de la utilización del vídeo
como uso didáctico?
Al vivir en un mundo cuya
cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales
fuentes de conocimiento. El cine, como la televisión, ejerce un gran atractivo
sobre los jóvenes. Por ello, los Centros de Profesores y de Recursos, sensibles
ante esta realidad y a petición de buena parte del profesorado, han planificado
actividades de formación que contemplan el cine como un excelente recurso
didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado de las distintas etapas y niveles.
¿Tiene
cierto impacto en la sociedad el uso del vídeo como recurso didáctico?
- Simplemente como a nivel de curiosidad veo la necesidad de comentar que la situación es tal que el vídeo como tal esta siendo considerado de tal forma que existen tesis que intentan estudiar dicho aspecto que intentamos desarrollar en dicho trabajo como puede ser:
- Tesis doctoral: (1993) La videolección como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos.
¿Existe alguna determinada edad para la
utilización del vídeo como recurso didáctico?
Se
constata que existe una gran diversidad de actividades para la explotación del
video didáctico, las cuales se les denomina por diferentes autores con nombres
diversos, pero sus modos de uso son similares. Es decir, todos responden a tres
momentos fundamentales:La
preparación para el análisis del material, La
explotación del material, La
aplicación de lo aprendido.
FUNCIONES DEL VÍDEO EN
EL MARCO ESCOLAR
El
vídeo es un
elemento de intercambio que nuestro marco sico – cultural nos aporta y, por
tanto, un elemento susceptible de coparticipación en el proceso de evolución de
los hombres y las mujeres de nuestra época y de nuestro contexto cultural. Con
el vídeo, igual que con otros elementos del medio, el ser humano puede
interactuar de una manera muy diversificada. Esta interacción le hará
evolucionar en uno u otro sentido, pero siempre afectará a su personalidad
global directa o indirectamente.
A
pesar de entender como un hecho global esta interacción persona y vídeo,
exigencias de análisis de las posibilidades que ofrece, así como de exposición
para la compresión de los lectores, obligan a separa en bloques las posibles
funciones que el vídeo puede cumplir interactuando con los alumnos, el equipo
educativo o los padres en el marco de la institución escolar.
POTENCIALIDAD DEL USO
DEL VIDEO CON LOS ALUMNOS
Cuando
nos disponemos a usar el vídeo con los alumnos, además de tendremos que
considerar:
- El nivel de desarrollo/aprendizaje alcanzado por los alumnos
- Las experiencias anteriores con la cultura y el lenguaje icónico, tanto si han sido hechas dentro del ámbito escolar como fuera de él.
- El número de alumnos que tienen que participar en el uso del vídeo y las posibilidades de organizarlos en grupos reducidos.
- La oportunidad de encauzar usos individuales, colectivos e institucionales.
- En caso de emprender una producción, ¿cuáles son los usos posteriores que prevemos?
- El equipo que disponemos y las posibilidades de combinación entre los varios apartados.
- Los materiales a que tenemos acceso.
- La consideración de todos estos elementos nos ayudará a decidir la función, el procedimiento y la metodología más oportunos para cada situación y para cada grupo de alumnos.
Como
conclusión podríamos decir que el vídeo (la televisión), en el marco de la
escuela no puede ser un mundo de imágenes “pedagógico – didácticas”, un mundo
de imágenes contrapuesto al mundo de imágenes que el niño o el joven consumen
en casa, en la calle, con sus hermanos, con sus amigos.
Cibergrafía: *http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=206890 *http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CGwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.uclm.es%2Fprofesorado%2Fricardo%2Fvideo%2Fvideo_fca_2004.ppt&ei=PqHIT5PLCoTeggeRu4WFAQ&usg=AFQjCNFAy_KY1P_yYuAhcbCOvtgq9IFysw&sig2=1a14KXXNcjcEka6oxBIe7w
No hay comentarios:
Publicar un comentario