1 de junio de 2012

PAGINAS WEB DE AYUDA PARA TRABAJAR CON VÍDEOS



¿Dónde encontrar vídeos?
  •  Vídeos Educativos: uno de los grandes portales que se dedica a la recopilación de vídeos para la educación. Además, en este sitio podrás las utilidades más necesarias para la conversión de formatos, descarga, etc.. Por ello, te propongo visitar su zona de descargas.
  • TeacherTube: un espacio de alojamiento gratuito de vídeos con contenido educativo, que se suma a los muchos servicios de este tipo que proliferan en la red. Un lugar para tener en cuenta a partir de ahora, aunque no llega a la excelencia técnica de otros (como Youtube o Videoegg, por poner ejemplos). TeacherTube admite ficheros de hasta 100Mb ó 10 min. de duración.
  • En la Mediateca de recursos audiovisuales de EducaMadrid se pueden encontrar vídeos e imágenes de temática educativa. Además de visionar los vídeos, el portal ofrece la posibilidad de descargarlos en varios formatos, y también el código para poder referenciarlos desde un blog o página Web.
  • MTV ha decidido poner toda su videoteca en línea para el disfrute de los amantes de los videos musicales. Ya están disponibles unos 16,000 videos y diariamente se añaden canciones a la colección. Además, ofrecen el código para insertarlos en el blog.
  • Guiainfantil: encontrarás canciones infantiles, dibujos animados y una selección de videos infantiles para estimular a los niños a que aprendan inglés de una forma divertida y entretenida, y gratuita.
  • Totlol: una aplicación Web de YouTube con vídeos clasificados para niños.
  • Nature: Colección de vídeos de Ciencias Naturales.
  • Las TIC en Plástica: Colección de vídeos de Arte.
  • A3magazine: Documentales en español o subtitulados para ver online sobre sociedad, ciencia, naturaleza e historia.
  • Educaplus es una excelente página de recursos educativos para todas las áreas, que es de obligada visita para los docentes.
  • Busca TV: donde encontré los vídeos de Pocoyo y una interesante recopilación de vídeos educativos realizada por Karina Crespo en lalunaesmilugar con muchos contenidos relacionados con la tecnología y la educación.
  • Eduvlogs: un proyecto colectivo llevado a cabo por un grupo de videoblogfesores (Eduvlog = Edu + Vídeo + blog). Está dedicado a difundir contenidos educativos en formato vídeo.
Algunos Buscadores de vídeos:
  • VideoFetcher: nos brinda la posibilidad de buscar en unos cien sitios que alojan videos. .
  • MetaTube: con solo escribir las palabras claves en un sitio, nos facilitará los resultados de hasta 100 portales diferentes. Podremos navegar por los resultados de los diferentes portales a través de un sencillo frame que aparece en la parte izquierda de la Web, donde muestra los nombres de los sitios. Cada vez que pinchemos en uno de estos sitios y volvamos a presionar buscar.
  • iDesktop tv es una excelente herramienta para buscar vídeos y bajarlos en un montón de formatos. Su interfaz es muy agradable y los vídeos se ven perfectamente, sin los saltos que experimentaban algunos de los vídeos de Youtube. También podemos crear listas de reproducción de las búsquedas que realicemos.
  • Educaplus también tiene un buscador de vídeos que rastrea los principales sitios de alojamiento de este tipo de recursos.
Algunas Utilidades:
  • BubblePLY: Nos permites una vez registrados, añadir una dirección url de algún vídeo al que queramos colocar bocadillos o subtítulos y al finalizar nos proporciona el correspondiente código para ponerlo en nuestro blog.
  • dotSUB nos permite subtitular vídeos en más de setenta lenguas distintas, entre las que están el catalán, el euskera y el gallego. Teniendo en cuenta la gran cantidad de material de gran calidad que encontramos en inglés, y en otras lenguas, este servicio puede sernos de gran utilidad.
  • Bubble Comment: es una herramienta para grabar mensajes de vídeo y colocarlos en la web que se elija. Hoy, gracias a varias sofisticadas aplicaciones Web, se puede grabar fácilmente un vídeo desde la  Webcam Simplemente tienes que hacer un click en el botón “record” y en cinco segundos estás listo para comenzar. Estas aplicaciones web son conocidas como video grabadoras online y sus características son: facilidad de uso, multiplataforma y disponibles desde Internet. A través del blog Master new media, podemos acceder a una excelente recopilación de estos servicios, que permiten la grabación de vídeo a través de la Webcam y la posterior publicación: Twango, vlip, Bubble guru, FlixnSightspeedYoutube Quickcapture, Ustream TV.
  • Otra herramienta parecida es Hellodeo :Entramos en su página y ya podemos comenzar a grabar, se abrirá una pequeña ventana de flash para que le demos permiso para realizar dicha grabación y RECORD. Terminada la misma podemos ver como ha quedado con el PLAY. Si consideramos que está correcta SUBMIT y la página nos proporciona un código que podemos pegar en nuestro blog, como en este ejemplo que he realizado. Asi de sencillo y de fácil.
  • CatchYoutube: un servicio de Internet dirigido, además de a la descarga de los archivos de vídeo alojados en YouTube a su conversión en otros formatos de vídeo.
  • http://bitelia.com/2008/10/18/hellodeo-graba-y-comparte-mensajes-con-tu-webcam/
Otras herramientas gratuitas para descargar vídeos online de sitios como Youtube:
  • aTube Catcher: una herramienta que permite descargas de vídeo online y podemos convertirlos a los formatos más habituales.
  • DVDVídeoSoft You Tube: es fácil de utilizar, basta introducir la URL del vídeo a descargar.
  • Free YouTube to iPod: permite convertir los vídeos para ser visualizados en dispositivos móviles.
  • Free YouTube to MP3: permite descargar el audio del vídeo seleccionado (es útil sobre todo para descargas canciones de vídeo musicales).
  • RealPlayer 11: la versión 11 de este reproductor incorpora una opción de descarga de vídeos en formato FLV.
  • YouTube Batch: Sirve para descargar vídeos, con la salvedad de que permite descargar lotes de vídeos de forma simultánea
Mira estas dos entradas de "El balcón abierto" sobre la descarga de vídeos:
 
Lee algunos artículos de El Páis.com relacionados con los vídeos:

Por último, te invito a echarle una ojeada a estas dos Guías:
  • Publicar Videos Online: Guía Para PrincipiantesTransmite En Vivo Desde La Web: Mejores Herramientas Para Crear Tu Propia Web TV En Vivo – Mini Guía  


---->Enlaces interesantes
Retomado de:  http://cursos.cepcastilleja.org/mod/forum/discuss.php?d=5640






EL VÍDEO COMO RECURSO EDUCATIVO



El uso de los videos en sus diversos formatos y soportes es una tarea ineludible para  la enseñanza. Permite lecturas desde el lenguaje fílmico enriquecedoras hasta lograr atrapar al auditorio escolar con recursos que mejoran la compresión de conceptos complejos.
La planificación a nivel de aula requiere  que  el docente  conozca  una  variedad  de  recursos  que  la enriquezcan y  que  potencien los espacios  de enseñanza y de  aprendizaje. ¿Qué se debe  conocer y tener  en cuenta  a la hora de  incorporar  un video  en nuestras propuestas de  aula?

Las  condiciones  que  hacen  emerger la necesidad de su uso pueden  responder  a:
1. La  necesidad  de crear el video adecuado  en  relación  a una temática  tratada.
2. La  necesidad de  buscar el recurso adecuado  a  un tema.
3. El visionado de un video interesante que  permite la proyección y planificación de su  uso en relación a determinados temas  a estudiar y enseñar  en el aula.


PASOS PARA LA UTILIZACIÓN DEL VÍDEO EN CLASE
PASO 1
  •   Antes de llevarlo a su aula:
  •   Determine qué material va a usar, por qué y para qué.
  •  Defina la intención didáctica que desea obtener e identifique qué función   quiere darle es decir para
  •   Suscitar interés por un tema,
  •   Introducir un tema,
  •   Apoyar el desarrollo del tema,
  •   Aclarar un concepto,
  •   Concluir o reforzar un tema.

PASO 2
Realice anotaciones mientras disfruta del video para comparar con su temario y resalte las partes que le servirán. Después de verlo, escoja el o los segmentos que le puedan servir para enriquecer su clase. Si su temario va en un orden diferente al que presenta el video, no para hacerlo más dinámico e interesante, es decir, detenerlo, adelantarlo, retrocederlo o poner pausa siempre que se considere necesario, o a petición de los alumnos. Las formas de uso pueden ser muy variadas:
PASO 3
  •    Una vez que haya usted escogido el segmento que quiera utilizar, analice qué otras  asignaturas podrían enriquecerse con el mismo segmento. Muchas veces, el mismo segmento puede utilizarse tanto para matemáticas como para ciencias naturales, ciencias sociales, historia, etc. Nuestro catálogo incluirá las diferentes asignaturas en las que se puede aprovechar un mismo vídeo, con el objeto de facilitarle al maestro la elección.

PASO 4
  •   Recuerde que ver un vídeo en el aula no equivale ir al cine.
  •   Tenga alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los alumnos van a ver.
  •   Pídales información sobre un solo aspecto del vídeo. De esta manera será más fácil que los alumnos pongan atención.      
  •  Enfoque su presentación en TRES puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.

PASO 5
Ya en el aula, cree un ambiente propicio. Hay varios puntos que se deben tomar en cuenta. El primero:!No apagar las luces¡. Deje que el mensaje sea claro: las luces no se apagan, porque estamos trabajando y necesitamos ver lo que hacemos.
PASO 6
Presente su clase con el segmento del video escogido. Siga los tres tipos de ACTIVIDADES PARA VER UN VIDEO. Recuerde que el tiempo que le tome llevar a cabo las tres actividades puede ser de unos cuantos minutos solamente. La primera vez que lo haga, tal vez le tome más de 10, pero con la práctica, no deberá tomarle más de 10 minutos de su clase. Usted tiene toda una unidad que cubrir, y la sugerencia de usar video en el aula es para enriquecer su curriculum, no para substituirlo. Por otra parte, el material que usted presente con el video, lo puede reciclar varias veces. Tal vez no presente sino solamente un segmento por semana o por mes. Lo importante es el apoyo que el video le dé para hacer más efectivo en el proceso de aprendizaje.
PASO 7
Evalúe el efecto del segmento presentado. Le sugerimos lo haga fuera del aula, hablando con sus alumnos y preguntándoles qué aprendieron, si el video les dio ideas claras y si los motivó a ver más. ¡Su éxito será justamente el que los estudiantes hayan aprendido!

RECOMENDACIONES
ANTES DE LA PRESENTACIÓN DEL VÍDEO
  •   Anuncie a sus alumnos que verán un vídeo.
  •   Dígales de qué se trata y pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Puede anotar esta información en el        pizarrón,  bien en una hoja de trabajo con el formato de tres columnas     que indica la utilidad del mismo: “LO QUE SÉ. LO QUE QUIERO SABER. LO QUE APRENDÍ.” Este formato facilitará la organización de    los trabajos de los alumnos. En esta primera parte llenarán la columna          titulada: “LO QUE SÉ” donde podrán escribir los alumnos lo que saben      del tema a tratar.

DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO
  •    Dé a los alumnos una tarea sobre el contenido del segmento del vídeo     que van a ver.
  •  Pídales de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio,   dos o tres del medio, y uno o dos del final. Deberán anotar esta         información en la segunda columna de su hoja de trabajo. Con esto se logran dos objetivos: uno, que los alumnos pongan atención durante el        segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han          pedido.
  •  Recuerde, ¡no apague las luces! Nota: Es conveniente emplear las posibilidades del vídeo Actividades para Ver un Vídeo Serie: “En el Aula”  importa. Recuerde que los alumnos van a ver solamente una pequeña    parte del vídeo, no van a verlo completo, a menos de que usted así lo haya determinado Nota: En ocasiones, se recomienda ver el vídeo al final de todo un curso,           cuando los segmentos utilizados pueden formar un todo para recapitular.

DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL VÍDEO
  •   Pídales a sus alumnos que escriban algo nuevo que hayan aprendido del vídeo en la tercera columna de su hoja de trabajo, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros. En la hoja “del compañero”, pídales que anoten otro dato importante.
  •   Repita esto dos o tres veces y haga que las hojas regresen a manos del    “dueño”.
  •   Sus alumnos, sin saberlo, habrán contribuido con sus compañeros a          incluir datos que tal vez otros no hayan tomado en cuenta. De esta        forma, el proceso de aprendizaje se habrá hecho divertido.

USO DIDÁCTICO DEL VIDEO EDUCATIVO
LOS VÍDEOS EDUCATIVOS
Denominamos vídeos educativos a los materiales videográficos que pueden tener una utilidad en educación.
Este concepto engloba tanto los vídeos didácticos (elaborados con una intencionalidad específica educativa) como otros vídeos que pese a no haber sido concebidos para la educación pueden resultar útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TIPOS
Atendiendo a su estructura, los vídeos didácticos se pueden clasificar en los siguientes tipos:
  Documentales: muestran de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo un vídeo sobre la Acrópolis de Atenas).
  - Narrativos: tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un vídeo histórico que narra la vida de un personaje).
  - Lección monoconceptual: son vídeos de muy corta duración que se centran en presentar un concepto (por ejemplo un vídeo sobre el concepto de integral definida).
  - Vídeo-lección: exposición sistematizada de contenidos, tratados con una cierta exhaustividad. Sería el equivalente a una clase magistral.
  - Vídeo-apoyo: equivalente a las diapositivas de apoyo, se usa acompañado de la exposición verbal del profesor o del alumno.
  - Vídeo-proceso: se refiere al uso de la cámara de vídeo como una dinámica de aprendizaje, en la cual los alumnos se sienten implicados y protagonistas del acto creativo.
  - Programa motivador: un audiovisual destinado a suscitar un trabajo posterior al visionado, con el objeto de motivar la acción educativa.
  - Lección temática: son los clásicos vídeos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada a los destinatarios los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un vídeo sobre el arte griego)
  - Vídeos motivadores: pretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por ejemplo un vídeo que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.
  - Vídeo-interactivo: nace del encuentro entre la tecnología del vídeo y la informática. Incluye la bidireccionalidad haciendo posible el diálogo usuario-máquina, ofreciendo información progresiva en función del nivel de comprensión y de la capacidad de aprendizaje de cada alumno.


ALGUNAS CUESTIONES

¿Por qué deberíamos utilizar el vídeo en el aula?
   El uso del video en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Sin embargo, la imaginación vuela, los conceptos se reagrupan y se redefinen, y es entonces cuando la presencia del maestro se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo. De ahí la importancia del conocimiento de los diversos enfoques didácticos para el uso del video en el aula.
¿Que dificultades puede tener el centro?
   Uno de los principios problemas para obtener la mayor rentabilidad a este recurso tecnológico es su número y su ubicación. Respecto al primero, es frecuente la existencia de uno solo magnetoscopio en las escuelas de primaria, por lo que su uso implica una coordinación del profesorado dificultando una oferta de trabajo en pequeños grupos. También es bastante frecuente en los centros que los equipos audiovisuales e informáticos se guarden en zonas seguras, por lo que el uso de los mismos implica el desplazamiento.
¿Es importante la formación de la profesora a la hora de la utilización del vídeo como uso didáctico?
         Al vivir en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. El cine, como la televisión, ejerce un gran atractivo sobre los jóvenes. Por ello, los Centros de Profesores y de Recursos, sensibles ante esta realidad y a petición de buena parte del profesorado, han planificado actividades de formación que contemplan el cine como un excelente recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de las distintas etapas y niveles.
¿Tiene cierto impacto en la sociedad el uso del vídeo como recurso didáctico?
  •   Simplemente como a nivel de curiosidad veo la necesidad de comentar que la situación es tal que el vídeo como tal esta siendo considerado de tal forma que existen tesis que intentan estudiar dicho aspecto que intentamos desarrollar en dicho trabajo como puede ser:
  •  Tesis doctoral: (1993) La videolección como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos.

 ¿Existe alguna determinada edad para la utilización del vídeo como recurso didáctico?
  Se constata que existe una gran diversidad de actividades para la explotación del video didáctico, las cuales se les denomina por diferentes autores con nombres diversos, pero sus modos de uso son similares. Es decir, todos responden a tres momentos fundamentales:La preparación para el análisis del material, La explotación del material, La aplicación de lo aprendido.

FUNCIONES DEL VÍDEO EN EL MARCO ESCOLAR
    El vídeo es un elemento de intercambio que nuestro marco sico – cultural nos aporta y, por tanto, un elemento susceptible de coparticipación en el proceso de evolución de los hombres y las mujeres de nuestra época y de nuestro contexto cultural. Con el vídeo, igual que con otros elementos del medio, el ser humano puede interactuar de una manera muy diversificada. Esta interacción le hará evolucionar en uno u otro sentido, pero siempre afectará a su personalidad global directa o indirectamente.
   A pesar de entender como un hecho global esta interacción persona y vídeo, exigencias de análisis de las posibilidades que ofrece, así como de exposición para la compresión de los lectores, obligan a separa en bloques las posibles funciones que el vídeo puede cumplir interactuando con los alumnos, el equipo educativo o los padres en el marco de la institución escolar.

POTENCIALIDAD DEL USO DEL VIDEO CON LOS ALUMNOS
Cuando nos disponemos a usar el vídeo con los alumnos, además de tendremos que considerar:
  •    El nivel de desarrollo/aprendizaje alcanzado por los alumnos
  •   Las experiencias anteriores con la cultura y el lenguaje icónico, tanto si han sido hechas dentro del ámbito escolar como fuera de él.
  •   El número de alumnos que tienen que participar en el uso del vídeo y las posibilidades de organizarlos en grupos reducidos.
  •   La oportunidad de encauzar usos individuales, colectivos e institucionales.
  •   En caso de emprender una producción, ¿cuáles son los usos posteriores que prevemos?
  •   El equipo que disponemos y las posibilidades de combinación entre los varios apartados.
  •   Los materiales a que tenemos acceso.
  •   La consideración de todos estos elementos nos ayudará a decidir la función, el procedimiento y la metodología más oportunos para cada situación y para cada grupo de alumnos.

Como conclusión podríamos decir que el vídeo (la televisión), en el marco de la escuela no puede ser un mundo de imágenes “pedagógico – didácticas”, un mundo de imágenes contrapuesto al mundo de imágenes que el niño o el joven consumen en casa, en la calle, con sus hermanos, con sus amigos. 


LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TIC


A continuación se encontraran con el texto escrito por Ángeles Puertas titulado “El perejil de todas las salsas. La evaluación de las actividades TIC” utilizado en el VI Encuentro Aulablog 2011  de Madrid en el espacio Unconference. Es un texto que le sirve al maestro para reflexionar sobre cómo y qué calificar en un trabajo donde se implementan las tic.


--->El profesor Gil es un entusiasta y convencido profesor 2.0. Sus alumnos escriben en un blog de aula y trabajan de forma colaborativa en una wiki. Buscan información en Internet y resuelven cazas de tesoros y webquests. No rellenan fichas de papel: responden a las preguntas que les formula un material didáctico creado con JClic, Edilim, eXeLearning, HotPotatoes, Cuadernia o Atenex-Constructor. Graban podcasts y vídeos, realizan presentaciones y pecha kucha. Y, además, comparten y difunden todos sus trabajos en la red. Con licencia CC, por supuesto. El profesor Gil gestiona también un aula virtual, una plataforma Moodle, en la que sus alumnos pueden leer los contenidos y subir las actividades.
Por otra parte, el profesor Gil es muy activo en las redes sociales: comparte ideas, enlaces y difunde sus trabajos en Twitter y Facebook, participa en comunidades virtuales educativas como Internet en el Aula y se apunta, y apunta a sus alumnos, a todo evento y concurso TIC que se convoca. Incluso, en numerosas ocasiones, él y sus alumnos han ganado alguno de estos premios y su trabajo ha sido reconocido como buena práctica 2.0.
Tanto el profesor como sus alumnos están encantados con esta metodología basada en las TIC. Y, lo que es más increíble, también los padres ya que ven cómo sus hijos disfrutan en clase y pueden ver sus trabajos en Internet.
Pero llega diciembre y con él la primera evaluación. La evaluación: el perejil de todas las salsas. La evaluación entrometiéndose en todo y queriendo figurar en todas partes. El profesor Gil se topa con la cruda realidad: tiene que calificar el trabajo de sus alumnos, el grado de adquisición de los contenidos, su grado de desempeño. Y, finalmente, el profesor Gil deja de innovar y recurre a la evaluación tradicional: examen en papel que los alumnos tienen que contestar para demostrar lo que han aprendido a lo largo del trimestre. Los exámenes del profesor Gil contienen preguntas cerradas y abiertas, preguntas de verdadero/falso, preguntas de relación o correspondencia, preguntas de elección múltiple, preguntas de completar, preguntas de identificación, preguntas de jerarquización, preguntas de respuesta breve… Preguntas, preguntas, preguntas.
En ese momento, los alumnos (y los padres de sus alumnos) se rebelan; especialmente, y curiosamente, aquellos que suelen obtener los mejores resultados académicos. No quieren “perder” el tiempo con podcasts, vídeos, entradas y comentarios en el blog de aula, trabajo en colaboración en la wiki de clase, presentaciones, concursos y convocatorias diversas… Lo que quieren es prepararse para sacar buenas notas y, visto el tipo de examen que tienen que superar, piensan que para obtener buenos resultados en un examen “tradicional” hay que estudiar del modo “tradicional”.
Y el profesor Gil, con su blog, su wiki, sus podcasts, sus vídeos, sus buenas prácticas 2.0 y sus premios se siente incomprendido.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:
  • ¿Las actividades y tareas de evaluación pueden ser diferentes de las actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje?
  • ¿El método que se utiliza para evaluar condiciona la forma de aprender de los estudiantes?
  • ¿Qué evaluamos en una actividad TIC: los contenidos del área atendiendo a los correspondientes criterios de evaluación del currículo o también la competencia digital?
  • ¿Cómo evaluamos una actividad TIC? ¿Utilizamos rúbricas y portafolios?

PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

---> Para llevar a cabo cada una de las actividades que el maestro planee durante el curso y con el fin de que todos los alumnos puedan conocer los trabajos de sus compañeros, una estrategia didáctica adecuada seria la realización de un foro o un blog, donde se puedan montar las actividades a realizar y los trabajos llevados a cabo por los estudiantes y que además brinde un espacio para comentar, dar sugerencias y opiniones frente a lo que sus compañeros hicieron.

¿CÓMO PLANEAR UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE SE PUEDAN TRABAJAR CON AYUDA DE LAS TIC?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que para llevar a cabo cualquier trabajo con ayuda de las TIC, es pertinente que el maestro sea la guía a la hora de implementar este tipo de herramientas y que tenga por lo menos un conocimiento básico del uso ellas, al igual que debe saber dar las indicaciones correctas para la realización del mismo; y mas aún si se trata de trabajar con pequeños.

Un buen método para planear apropiadamente una serie de trabajos con los cuales se puedan implementar las herramientas tecnológicas, es retomando las clases de actividades, por ejemplo:

1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN: Proponer que busquen una noticia, mostrar un vídeo corto, publicar un articulo de una revista, leer un cuento etc. Que trate sobre el tema que se va a abordar, con el fin de llamar la atención de los alumnos.

2. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: Poner a los estudiantes a que investiguen y consulten diferente cibergrafía, para luego discutirla en clase, dar opiniones y/o proponer proyectos.

3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN: Plantear a los alumnos que elaboren un texto literario, ya sea un cuento, una narración, un poema, una retahíla, una adivinanza, un trabalenguas, etc. otra estrategia podría ser la construcción del periódico mural, y luego de haberlo realizado tomar fotos y subirlas al blog o al foro junto con los textos que implementaron.

4. ACTIVIDADES DE CREACIÓN: recomendar a los educandos la busqueda una manera de imaginar, inventar, crear, una manualidad sobre el tema que se esté viendo, basándose en técnicas artísticas, como el dibujo, el origami, la fotografía, la filmación, el teatro, la pintura, etc. haciendo uso de programas como photoshop, Pixrl, paint, PicMagick, movie maker, entre muchos otros que se pueden encontrar en la red.

5. ACTIVIDADES DE FIJACIÓN: sugerir a los alumnos la complementación de textos, la solución de cuestionarios o la memorización de escritos montados por el maestro al blog o foro, para luego sustentarlos oralmente desde una vídeo conferencia o vídeo llamada.

6. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: proponer la elaboración de cuadros, mapas, afiches, diapositivas con power point, grabaciones, e incluso canciones con dibujos animados o cuentos con imagenes, donde se vean reflejados los conocimientos adquiridos por el estudiante.

---> Es claro que en muchas ocasiones técnicas como estas pueden tornarse difíciles a la hora de trabajar con niños, pero no hay que caer en la desesperación o en el error de no hacer uso de ellas, por el contario miestras más se practique y mas conocmiento se vaya teniendo de las TIC, las capacidad para adaptarse a nuevos recursos serán mucho más abundantes.



---> ¿Cómo crear un blog?:*http://www.webnode.com.co *http://www.blogger.com

---> ¿Cómo crear un foro?: *http://www.foroactivo.com


Otra propuesta: 
---> Esta propuesta está diseñada para niños de transición, encaminada al área de lenguaje.Retomado de: http://recursospratelerika.blogspot.com/


ÁMBITO DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÖN
NÚCLEO DE APRENDIZAJE:
LENGUAJE VERBAL
EJE DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN ORAL
APRENDIZAJE ESPERADO: COMPRENDER Y EXPRESAR EL USO DE CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS DE LA LENGUA, UTILIZANDO UN VOCABULARIO ADECUADO Y PERTINENTE AL MENSAJE.
APRENDIZAJE ESPECÍFICO:
EJERCITAR LA ESTIMULACION PARXICA Y LA CORRECTA ARTICULACIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA.
EXPRESARSE ORALMENTE, EMPLEANDO UN VOCABULARIO ADECUADO.
EMPLEAR ESTRUCTURAS GRAMATICALMENTE CORRECTAS
COMPETENCIAS TICS DEL ALUMNO:
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

· Respeta normas básicas de cuidado y seguridad en el uso del computador.
· Emplea vocabulario básico específico de las tics.(mouse, teclado, pantalla y  clicklear)
· Reconoce y emplea la información de los iconos de la pantalla.
PLAN ESPECIFICO PEDAGOGICO: Niveles de lenguaje; fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
Los alumnos y alumnas deben realizar actividades específicas relacionadas con los niveles del lenguaje.
1)      Realizan praxias bucolinguofaciales, incorporando el nivel fonológico.
2)      Trabajan opuestos y exclusión de elementos incorporando el nivel semántico.
3)      Ordenan oraciones incorporando aspecto morfosintáctico.
4)      Realizan reflexión grupal y evaluación.

PROPUESTA METODOLOGICA
SECUENCIA DE LA CLASE:
·         INICIO:
Motivación: Frente a la actividad, indicando el uso y manejo de las aplicaciones del computador y buen uso del ComputadorGuiar las actividades, a través de indicaciones simples y específicas.Formar grupos de tres niños para acceder al pc. Manejan mouse y aplicaciones tales como señalar, clicklear  y arrastrar. Manejan pc a través de la página  USO DEL TECLADO Y MOUSE     http://www.vedoque.com/juegos/muevelamano.html
·         DESARROLLO:
 NIVEL FONOLOGICO: Los alumnos acceden al pc, con ayuda de la educadora ingresan a la página y se  invita a participar de video de praxias en video. www.youtube.com/watch?v=dm7o44GVYa4 Los alumnos observan e imitan movimientos bucolinguofaciales.
NIVEL SEMANTICO: Los alumnos pasan al componente semántico trabajando exclusión. Segúninstrucción no pertenece.  En juego en línea pinchan el elemento que no corresponde a la categoría.
Luego incorporan actividad los apuestos a través  http://www.mediafire.com/?meymsezytkx Observan láminas y desarrollan vocabulario activo y pasivo con su educadora.
NIVEL MORFOSINTACTICO: LOS ALUMNOS PARTICIPAN DE ACTIVIDADES DE ORDENANDO ORACIONES CON AYUDA DE SU EDUCADORA.HTTP://WWW.PEKEGIFS.COM/PEKEMUNDO/JUEGOSPEKEMUNDOFRASES.HTM
·         FINALIZACION: Al finalizar el plan específico pedagógico en sala, los niños reciben lámina con caritas y realizan autoevaluación.
 Educadora invita a las familias a realizar retroalimentación con tareas al hogar. (solicita a las familias revisar mural virtual de educadora)
  
TIEMPO DE LA ACTIVIDAD:  primera sesión de 45 minutos
                                                         segunda sesión de 45 minutos.
CIERRE:
Para finalizar la actividad se realizará una autoevaluación simple relacionada con sus experiencias en la clase en la sala de computación.
EVALUACIÓN DE LA PROFESORA: A través de  preguntas abiertas y observación directa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES: Curso compuesto por 15 alumnos de  5.0 años a, 6 años  nueve meses que presentan TEL en el aspecto expresivo y comprensivo del lenguaje.
HERRAMIENTAS: PÁGINAS WEB, USO DEL COMPUTADOR, TECLADO, MOUSE Y PARLANTES POR SALA. LÁMINA DE AUTOEVALUACIÓN.
 

AUTOEVALUACIÓN

Recortar la carita y pegarla en el computador evaluando como se sintió el niño con la actividad.